top of page

PREGUNTAS FRECUENTES

Preguntas frecuentes de un/a hijo/a adolescente a sus padres respecto a la sexualidad, de acuerdo con el sitio Web “Adolescentes”:

 

Los padres de adolescentes deben saber que una buena educación sexual es imprescindible para que sus hijos crezcan sanos. Y para poder ofrecerles esa educación es conveniente que los padres se preparen, que comiencen a hablar con sus hijos sobre sexo desde que estos son niños, teniendo siempre en cuenta que deben adaptar la conversación a la edad de sus hijos y a las necesidades de estos en cada etapa de su vida. Los padres de los adolescentes deben prepararse para poder contestar a esas preguntas cuando sus hijos se las hagan o cuando ellos crean que chicos o chicas deben tener ya esa información. Las respuestas a esas preguntas deben ser sencillas, francas y sin vergüenzas.

 

 

¿Cómo sé si estoy preparado para tener relaciones sexuales completas? 

 

Los padres deben explicarles a chicas y chicos que eso solo lo pueden decidir ellos mismos. Para saberlo deben considerar varias cosas. La primera es si quieren hacerlo. Si tienen dudas sobre ello, es que no están preparados. También deben explicarles que deben asegurarse de que la decisión no la tomen porque se sientan presionados por la sociedad, los amigos o la pareja. Deben decirles que para tomar la decisión tienen que estar seguros de que entienden lo que significa tener relaciones sexuales. No se trata solo de una actividad física, la sexualidad también tiene implicaciones emocionales que hay que entender y la responsabilidad y el respeto por uno mismo y por la pareja son las más importantes. Solo si tienen todo eso claro y también que tras las relaciones sexuales no se van a arrepentir, los adolescentes pueden evaluar si están preparados para tener sus primeras relaciones sexuales.

 

 

¿Puedo quedar embarazada sin penetración? 

 

La respuesta a esta pregunta es no. No puede haber embarazo si no hay penetración vaginal. Y la penetración vaginal es la introducción del pene en la vagina. Si eso no ocurre, no puede haber embarazo. Pero sí puede producirse fecundación cuando sí hay penetración vaginal y no se usa condón u otro tipo de método anticonceptivo incluso aunque el chico no eyacule dentro de la vagina.

 

 

¿Puedo quedar embarazada en la primera relación sexual? 

 

Sí. Incluso en el primer contacto sexual si hay penetración vaginal y no se utilizan anticonceptivos, puede producirse fecundación y, por lo tanto, embarazo.

 

 

¿Puedo quedar embarazada si tengo el periodo menstrual? 


También la respuesta a esta pregunta es sí. El control del periodo menstrual no es un método anticonceptivo seguro ya que, incluso durante los días en los que se está menstruando, las chicas pueden quedar embarazadas.

 

Aunque mi pareja parezca sana, ¿puede contagiarme alguna enfermedad de transmisión sexual? 

 

Sí. Muchas enfermedades de transmisión sexual (ETS) no se notan y pasan inadvertidas. Las chicas y los chicos pueden no saber que las padecen y a su vez infectar a otras personas. Por eso es imprescindible que en las relaciones sexuales tomen algunas medidas. La primera de ellas es la utilización de condones que son la mejor forma de prevenir esas enfermedades. Además deben visitar a su médico antes de comenzar a mantener relaciones sexuales y hacerse revisiones periódicas cuando ha comenzado su vida sexual.

 

 

¿Por qué algunos niños son víctimas del acoso escolar?

 

En muchos casos las personas son víctimas de acoso escolar por sus características físicas diferentes del resto.

 

En otros casos, sin embargo, el acoso gira en torno a su personalidad. Pueden ser tímidos o demasiado extrovertidos, aunque por lo general los pequeños que más sufren esta conducta tienden a ser muy frágiles. El hostigador percibe que no puede defenderse de él y es por ello que abusa reiteradamente.

 

¿Cuáles pueden ser las características de un niño que hostiga a los demás?

 

Por lo general le cuesta reconocer un error.

No puede ponerse en el lugar del otro con facilidad.

Le cuesta pedir disculpas y reparar una conducta considerada inapropiada.

Es rebelde e inquieto y le cuesta adaptarse a las normas de convivencia.

No acepta los límites con facilidad.

Tiene reacciones impulsivas.

Es autoritario y agresivo de palabra.

Suele tener mal comportamiento escolar.

Molesta y desvaloriza a sus compañeros en clase. 

 

 

¿Cuáles pueden ser las razones por las cuales algunas personas acosan a los demás?

 

Las personas normalmente acosan a los demás como una manera de sentirse importantes y reconocidos. Y lo disfrutan especialmente cuando descubren que el niño hostigado no puede alejarse o defenderse de la situación de maltrato.

 

 

¿Cómo se comporta el agresor?

 

Quienes ejercen el bullying lo hace para imponer su poder sobre el otro logrando con ello tenerlo bajo su completo dominio a lo largo de meses e incluso años. El niño o varios de ellos, comúnmente en grupo, constantemente tienen actitudes agresivas yamenazantes sin motivo alguno contra otro u otros niños. Es o son provocativos, cualquier cosa es para ellos motivo de burlas y resuelven sus conflictos es por medio de la agresión.

 

 

¿Cómo deben actuar los padres ante un hijo acosador?

 

Tienes y debes acercarte a tu hijo, platica con él.

Relaciónate más con los amigos de tu hijo y observa qué actividades realizan. Una vez que hayas creado un clima de comunicación y confianza con tu hijo, pregúntale el porqué de su conducta. Si comprobaste que tu hijo es un acosador, no ignores la situación porque seguramente se agravará, calmadamente busca la forma de ayudarlo. Jamás debes usar la violencia para reparar el problema. Violencia genera violencia, ¿dóndeestá la solución? Tampoco culpes a los demás por la mala conducta de tu hijo. Nunca dejes de demostrarle amor a tu hijo, pero también debes hacerle saber que no permitirás esas conductas agresivas e intimidatorios, deja muy claro además las medidas que se tomarán a causa de su comportamiento y en caso de que continúe de esa manera.

 

 

¿Cuál puede ser la vía de prevención?

 

Se estima que la intervención simultánea sobre factores individuales, familiares y socioculturales, es la única vía posible de prevención del acoso escolar. La prevención se puede realizar en distintos niveles.

 

Una prevención primaria sería responsabilidad de los padres (apuesta por una educación democrática y no autoritaria), de la sociedad en conjunto y de los medios de comunicación (en forma de autorregulación respecto de determinados contenidos).Una prevención secundaria sería las medidas concretas sobre la población de riesgo, esto es, los adolescentes (fundamentalmente, promover un cambio de mentalidad respecto a la necesidad de denuncia de los casos de acoso escolar aunque no sean víctimas de ellos), y sobre la población directamente vinculada a esta, el profesorado (en forma de formación en habilidades adecuadas para la prevención y resolución de conflictos escolares).

 

bottom of page